sábado, 25 de julio de 2009

DÍA DE LOS DERECHOS CIVILES DE LA MUJER PERUANA


Es reconfortable señalar en este día que se reconozcan los derechos cívicos de la mujer peruana.
En nuestro país
la mujer estuvo por mucho tiempo apartada de las leyes que la protejan y reconozcan sus derechos. Su educación era limitada y tenía pocas oportunidades de trabajo. Ninguna ley la amparaba. La Constitución de 1993 consagraba su marginación. Tuvo que esperar hasta el 7 de setiembre de 1955 en que el gobierno del general Manuel A. Odría promulgó la Ley Nº 12391 que daba el derecho de ciudadanía a la mujer peruana.
De acuerdo a la actual Constitución de 1993, las mujeres gozan de los mismos derechos que los varones. Es decir, tienen derecho al voto sin
discriminación alguna y pueden ser elegidas para ejercer cualquier cargo o función pública. En las elecciones presidenciales de 1995 salieron elegidas parlamentarias, distinguidas mujeres y en los gabinetes ministeriales no son raras las mujeres ministras. Existe, pues, una presencia significativa y valiosa de la mujer peruana en la vida cívica de la nación.
En este día, lo de la marginación de la mujer es una
historia pasada. Nuestra Constitución en su artículo 2º, inciso 2 prohíbe toda discriminación por razón de sexo.

LOS DERECHOS DEL NIÑO




Los derechos del niño fueron enunciados en la Declaración de Ginebra de 1924 y reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El 20 de noviembre de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y posteriormente en 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que incorporó y amplió los principios de la Declaración.

Nuestro país se suscribió a la Convención de los Derechos del Niño en 1990 y a partir de esa fecha se han ido creando las leyes necesarias para su cumplimiento.
El 24 de noviembre de 1992 se promulgó el Código de los Niños y Adolescentes.

Los derechos de los niños y adolescentes establecidos en la Declaración de Ginebra, estipulan en el artículo 1º que estos deben ser aplicados a todos los niños sin excepción ni distinción alguna.

LA MOSCA DE LA FRUTA


DESCRIPCIÓN
-Adulto: su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro, carácter que no se encuentra en el resto de las especies de tefrítidos de importancia agrícola.

TRATAMIENTO COMPLETO DEL ÁRBOL Consiste en la pulverización total del árbol empleando hasta 2 y 3 pases.Se realiza en variedades extratempranas, cuando los frutos alcanzan plena madurez, ya que el tratamiento cebo pierde eficacia, puesto que la mosca es más atraída por la fruta que por la proteína cebo

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS


La procesión del Señor de los Milagros, el Cristo de Pachacamilla, el Cristo moreno o cuanta denominación ostente, es considerada una de las más multitudinarias de todo el orbe. Una pregunta que siempre ronda en estas fechas es ¿quién pintó la imagen del Señor de los Milagros?
Benito, esclavo moreno y morador del rancho de Pachacamilla en Magdalena, se dedicaba a atender a las víctimas de una epidemia de la fiebra amarilla, y a enterrar a los muertos. Sin embargo, él mismo sobrevivió la epidemia.
Una vez liberado por su amo, Benito se puso a pintar una imagen de Jesús crucificado en la pared de su habitación. Mientras pintaba, tuvo visiones y escuchaba música celestial. Al terminar la pintura, Benito murió. Su cadáver fue hallado intacto y sin haberse descompuesto.
Cuando el pueblo comenzó a venerar a la imagen, las autoridades ordenaron le destrucción de ella. El primer obrero encargado de borrar la imagen fue echado al suelo cuando intentó a comenzar su trabajo.

DIA DEL JUEZ




hoy que la fecha ya no es el “Día del juez”, sino “Día del Juez y de la Jueza”, en la ceremonia con que celebran su día magistrados y magistradas, y con ello rompió una tradición de 37 años.
Desde que en 1971 se emitiera el Decreto Ley 18918, designando el 4 de agosto como “Día del Juez”, en todas las ceremonias siempre se ha dicho “Día del Juez”, olvidando y a más de 650 mujeres que realizan las mismas labores que los jueces en el Poder Judicial.
La mención de Vega Vega obedece a que un grupo de magistradas decidió este año recordar a las máximas autoridades judiciales que ellas existen y por lo tanto debe conmemorarse el “Día del Juez y de la Jueza”.

DÍA DEL MAESTRO



En esta fecha, seis de junio de cada año, rendimos homenaje al maestro que enseña, orienta y conduce a la niñez y a la juventud por el camino del saber con el propósito de construir un Perú mejor, una patria grande.
El 6 de junio de 1882 el general don José de San Martín creó la primera escuela normal del Perú, con el objeto de mejorar la instrucción pública, sacar al pueblo de su ignorancia, y cambiar la forma de vida de los peruanos a través de la educación.
Este día se instituye en forma oficial en el país el año 1953, en el gobierno del general Manuel A. Odría, y alcanza a todos los maestros del Perú tanto de los colegios estatales y de los privados o particulares.
El artífice de la educación es el maestro. El es el que debe inculcar en el estudiante – sobre todo con el ejemplo- el amor por el estudio, por el trabajo y el orden, cultivando en ellos buenos hábitos, reforzando su autoestima para que en la vida sepan valerse por sí mismos y se desenvuelvan en cualquier actividad con seguridad.Los maestros, por su parte, después de recibir en los colegios de la república el reconocimiento de los educandos y de los padres de familia, rinden homenaje a los maestros ilustres y a sus mártires y reflexionan sobre su sacrificada profesión en bien de una educación al servicio de la niñez y de la juventud

DÍA DE LA REINCORPORACIÓN DE TACNA A LA PATRIA











El 28 de agosto de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de Tacna retornó al suelo patrio. Pese a la política de chilenización, de abusos y vejámenes, los peruanos allí residentes mantuvieron en alto su patriotismo y su amor por la patria izando nuestra bandera todos los 28 de agosto de cada año.
El Perú cedió a Chile, por el Tratado de Ancón, perpetua e incondicionalmente la provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de 10 años los territorios de Tacna y Arica, los cuales quedarían durante este tiempo sujetos a la legislación de ese país. El plebiscito acordado en el Tratado de Ancón para 1894, por el cual los habitantes de Tacna y Arica decidirían su nacionalidad, nunca se llegó a realizar y esas provincias siguieron ocupadas por Chile de hecho y por la fuerza más de 40 años.
Luego de Fracasar diversas fórmulas se llegó, por fin, a una negociación directa entre los gobiernos de Perú y Chile, firmándose el Tratado de Lima, el cual dividió el territorio en dos: Chile se quedaba con Arica y devolvía Tacna y los territorios al norte de la frontera. La entrega se realizó en una emotiva ceremonia el 28 de agosto de 1829, día grande para los tacneños y todos los peruanos. El paseo de la bandera en la ciudad de Caplina es un homenaje a aquellas valientes mujeres que, enfrentándose al invasor, paseaban la bandera peruana por dos de mayo, Arias y Aragüez, con lo cual rendían homenaje al Perú libre y soberano.
En esa fecha del 28 de agosto de 1829 Tacna, la ciudad heroica regresó al Perú para no separase jamás.

viernes, 24 de julio de 2009

LA FILIACION EN EL DERECHO PERUANO



En el caso de derecho de familia:

La filiación origina la patria potestad, el que en algunas legislaciones se divide en la custodia personal del menor y la custodia patrimonial de sus bienes, la obligación alimenticia en caso de vida separada de los padres, el derecho a la relación directa y regular entre el hijo y el padre que no tiene la custodia del primero, el deber de socorro y ayuda mutua, el deber de educar al hijo.
En el caso de derecho sucesorio, en algunos sistemas, la filiación obliga a la reserva de la legítima y es el heredero legal prioritario (junto con el resto de hermanos).
La filiación determina los apellidos de la persona, que se regirán en función de la legislación concreta aplicable

LA NATURALEZA LUGAR DE PAZ


sábado, 18 de julio de 2009

DERECHO DE PERSONAS

DERECHO DE LAS PERSONAS

Personas juridicas:
Las personas juridicas de derecho privado son las reguladas expresamente y de manera generica en el Codigo Civil, Ley General de Sociedades, la Ley General de Cooperativas, la Ley de General de Comunidades Campesinas y de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, se rigen por sus estatutos los que son aprobados por sus miembros.
Personas natural:
Y ¿Que es el derecho civil a todo esto? El derecho civil es el conjunto de principios encargados de regular las relaciones entre las personas. Las relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos con el Estado. Tenemos asi, por ejemplo relaciones entre particulares a un contrato de compra- venta , y entre particulares con el estado, todo aquello concerniente a los derechos de las

BIENVENIDOS


HOLA BIENVENIDOS A MI PAGINA QUE ACABO DE INICIAR

BIENVENIDOS